miércoles 12 de junio de 2024 - Edición Nº2016

Gremiales | 14 may 2024

CONGRESO

Centrales obreras fueron al congreso y rechazaron la Ley Bases y su reforma laboral

Representantes de la CGT y la CTA de los Trabajadores expusieron en la cámara alta y volvieron a repudiar el proyecto del oficialismo. Cargaron contra la idea de “colaborador”, que afirman le da “un paraguas legal” a la precarización laboral.


El Senado nacional retomó el tratamiento en comisión de la Ley de Bases con las exposiciones del triunviro de la CGT, Héctor Daer, y el diputado y líder de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, quienes cargaron tintas contra la flexibilización laboral incluida en el mega proyecto. Mientras tanto, la Casa Rosada abrió un canal de diálogo con los senadores aliados -díscolos- para apuntalar el tan ansiado dictamen. Daer dio el puntapié inicial de una extensa lista con 46 oradores que serán escuchados por el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales, Legislación General y Presupuesto y Hacienda a lo largo de esta semana. En su presentación, el dirigente sindical, que fue invitado por la senadora kirchnerista Juliana Di Tullio (Buenos Aires), apuntó contra algunos puntos de la reforma laboral, entre ellos, hizo hincapié en el régimen de contratación y el fondo de cese.

 

El ex diputado nacional calificó la incorporación de la figura del "colaborador" como "inédita". "La intención fue siempre llevarlos a ley de contrato de trabajo”, lanzó el dirigente y sumó: "Es lo más grave que tiene este proyecto de ley porque, en vez de avanzar de una manera adecuada, que es la formalización de los trabajadores, lisa y llanamente no solo los mandamos a la informalidad, sino que le damos un paraguas legal".

Sobre el fondo de cese, desarrolló: “Entramos en una redacción excesivamente simple que entra en contradicción con el despido discriminatorio, con la no registración. Me parece que con la liviandad que se tomó este tema hasta parecería un absurdo. En la reglamentación se pone un valor nominal para la jubilación, la obra social, PAMI, y no se hace proporcional. Rompe los criterios solidarios que tiene la seguridad social".

 

Para finalizar, y sobre el epílogo de su disertación, Daer se preguntó en líneas generales: "¿Cuál es el fin que se persigue? Si es abaratar los costos habría que especificarlo de otra manera y discutir los temas de fondo, pero no intentar imponer términos vagos que nos lleven a terminar destruyendo el financiamiento de la seguridad social de nuestro país".

 

Por su parte, Yasky fue más pirotécnico que Daer. Se trata de una figura más referenciada en el ala de la expresidenta Cristina Kirchner y en los pasillos del Senado muchos se preguntaban el sentido de su exposición: "Ya dio su discurso en diputados. ¿Era necesario?". El integrante de la Cámara baja hizo un punteo de los ítems que impregna las modificaciones laborales y aseguró: "No hay un solo artículo que respete el 14 bis".

"Además, va en contra del artículo 75 de la constitución que habla de la no regresividad de las leyes", añadió Yasky y consideró que, de prosperar ambas iniciativas, la Argentina se encamina "a un modelo social parecido al que impera al resto de los países de América Latina". En su criterio, es "absolutamente regresivo en términos de una cobertura jubilatoria" que, según dijo, es "orgullo de los argentinos y argentinas".

 

Dormido y sin la misma sinergia que en Diputados, el Ejecutivo echó a rodar la Ley de Bases y el paquete fiscal sin brújula en el Senado. Lo hizo solo con un rígido calendario que se va deshilachando con el paso de los días, al igual que el tan ansiado dictamen que le permita llegar al recinto antes del Pacto de Mayo, convocado para el sábado 25, en Córdoba, por el presidente Javier Milei. Originariamente, LLA aspiraba a lograr un dictamen exprés el jueves pasado y sesionar el 16 de mayo. Sin embargo, la planificación inicial quedó sepultada y el ritmo de ambos proyectos en la Cámara alta lo impusieron los bloques dialoguistas y el kirchnerismo. En este contexto, y ante la notoria falta de coordinación entre la Casa Rosada y los senadores aliados, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, activó la maquinaria política que, por alguna -incomprensible- razón, el oficialismo abandonó en el salto de ambos proyectos de diputados al Senado.

 

Tras cinco horas de debate en el plenario de comisiones, la primera parte de la lista de oradores expresó una postura sobre la ley bases. Los expositores fueron empresarios, abogados y especialistas convocados por senadores que integran el Frente de Todos y los sectores no oficialistas que mantienen una postura dialoguista para discutir la ley, sin rechazarla de plano pero exigiendo cambios.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias